Saltar al contenido

Día Mundial del Judo en 2022: Inclusión

Dia mundial del Judo

Durante estas semanas hemos celebrado el Día Mundial del Judo. Este 2022, la Federación Internacional de Judo anuncia “la inclusión” como lema de esta festividad para los judokas de todo el mundo. Años atrás los temas fueron: “Juntos más fuertes”, “Amistad”, “Solidaridad” o “Planta un árbol”.

Por tanto, con el motivo de la festividad del Día Mundial del Judo y situándolo en eje central de la última reunión de entrenadores del club, elaboramos una idea que cumpliese con las expectativas de trabajo en valores dentro de nuestro deporte y como no, que fuese una actividad divertida y llena de aprendizaje.

Todos fuimos conscientes de la importancia de trabajar la inclusión desde los más pequeños. Por ello, tuvimos claro desde el inicio, que el proyecto propuesto para implementar en todos los centros en los que impartimos clases de Judo, debía adaptarse a todas las edades y eso no era tarea fácil. Finalmente, tras varias y elaboradas propuestas, se optó por el proyecto titulado: “Tu pieza también encaja”.

El proyecto del Día Mundial del Judo: «Encaja tu pieza».

Este proyecto, tenía como objetivo celebrar el Día Mundial del Judo de una manera diferente, teniendo en cuenta “la inclusión” como temática propuesta para este año. Si nos preguntásemos qué es para nosotros la inclusión, nos daríamos cuenta que es un término muy amplio, que abarca diferentes dimensiones y que se podría definir brevemente como: “el rechazo a todo tipo de discriminación independientemente del motivo o la causa”.

Y, ¿cómo se lo explicamos a los niños? ¿Cómo podemos conseguir que entiendan este término? Esas fueron las preguntas que nos hicimos también los entrenadores. Hemos optado por la manera más fácil, clara y visual posible.

Cada niño recibiría una pieza de puzzle, que debía colorear y decorar a su gusto. Tras recortarla podrían ir colocándola en el tatami junto a las piezas de sus compañeros para conseguir completar el puzzle. El objetivo de esta actividad se centró en que cada uno de los niños y niñas elaboraran su propia pieza, con sus colores y detalles, haciendo así un símil con las características particulares de cada uno de ellos. Todas las piezas, encajarían entre sí, de modo que los pequeños podrían apreciar de manera visual su ensamblaje y entender que “El judo es para todos, que todas las piezas encajan”.

Por otro lado, los más mayores debían escribir en su pieza (además de decorarla), una o varias palabras que describiesen que era para ellos la inclusión. Niños y niñas de 7, 8 y 9 años utilizaron palabras como: aceptación, nadie se queda solo, ayuda altruista, etc. Esta actividad les ayudó a reflexionar sobre sus acciones del día a día, sobre la importancia de la inclusión y el Judo como deporte inclusivo.

Un año más, el Día Mundial del Judo fue un éxito. Los niños lograron comprender la importancia de la inclusión no solo en el deporte, sino en el día a día y fueron conscientes de como encajaban cada una de las piezas de sus compañeros, unas con otras. A veces, era dificultoso unir las piezas que habían sido recortadas por los más pequeños, aún así, ellos comprendían que incluso aquellas piezas que no estaban muy bien recortadas o que quizá no habían sido terminadas de colorear, también podían formar parte del gran puzzle. Al fin y al cabo, todos somos iguales y a la vez muy diferentes. Y es eso lo que nos hace únicos y maravillosos.