Kangeiko
«Entrenamiento del frío»
Su significado literal es “entrenamiento del frío”. Es tradicional de las escuelas de artes marciales japonesas y durante años ha inspirado a multitud de maestros y alumnos japoneses. Esta práctica se realizaba (y se sigue realizando) en el período más frío del invierno, normalmente en un entorno de nieve o agua helada.
Este entrenamiento en condiciones adversas fortalece la determinación y la concentración y da comienzo a un nuevo ciclo, con un espíritu renovado.


En el Kodokan, esta práctica se viene realizando desde el año 1894 y dura normalmente 10 días, coincidiendo con los más fríos y del invierno. Originalmente se iniciaba el 6 de Enero y se extendía durante todo el mes. Esta práctica te preparaba para superar cualquier tipo de adversidad durante el resto del año.
Hace años, el Club Doryoku comenzó con esta tradición cada 31 de Diciembre a las 6 de la mañana. Si bien es cierto que en Japón esta práctica dura varias semanas, el club salmantino ha adaptado esta tradición japonesa en sus instalaciones. Los judokas celebran un entrenamiento que finaliza con un chocolate con churros.

El Kangeiko además de suponer un esfuerzo, es un motivo de agradecimiento a los entrenadores y a los compañeros de entrenamiento diario. En nuestro deporte es imposible avanzar sólo, necesitas a otros judokas con los que poder entrenar y que te ayuden en el camino. Todos los años, antiguos alumnos del club acuden a esta cita. Muchos de ellos, por circunstancias personales o profesionales, es el único día al año que se ponen el judogi y se sienten como siempre, en casa.
El gimnasio Zarza ha sido casi siempre el escenario del Kangeiko. Decimos casi siempre, porque el 31 de Diciembre de 2020, con motivo de la pandemia, el club Doryoku celebró este entrenamiento junto al Puente Romano de Salamanca, a las orillas del Río Tormes, en unas condiciones climáticas muy adversas, con presencia de más de 50 judokas. Seguramente y por la situación vivida tan recientemente, ha sido el Kangeiko más emotivo de todos los vividos hasta ahora.

En definitiva, el Kangeiko es un entrenamiento diferente en el que compartimos nuestra pasión de una manera diferente. Cada año es especial y marca el final del año y el comienzo de un nuevo ciclo. Los más jóvenes esperan con ganas entrenar en el grupo de mayores para poder participar en este entrenamiento.
Con los más peques, celebramos el Kagami Biraki, que consiste en romper un Kagami Mochi (torta de arroz). Aunque en Kodokan se celebra el segundo Domingo del mes de Enero, la tradición dice que debe celebrarse el 11 de Enero para “romper el espejo”. Se celebra para desearse felicidad y salud y marca el final de las vacaciones. Los pasteles de arroz, con la misma forma que los espejos, se usaban en Japón como ofrenda en gratitud a las deidades a la espera de recibir los favores divinos.


Esta antigua tradición japonesa se instauró de nuevo en las artes marciales japonesas en 1884 cuando Jigoro Kano (fundador del Judo) instituyó la costumbre en el Kodokan. Además, en las escuelas japonesas aprovechan para hacer grandes demostraciones. En nuestro club, intentamos acerca la cultura japonesa a nuestros alumnos y les animamos a que se comprometan a esforzarse de manera común y en equipo.